RENACER


    Entrado los noventa un gran material criollo revitalizó al equipo, fueron los años de  Carlos García. Álvaro Espinoza, José Villa, Oscar Azocar, Eddy Díaz, Clemente Álvarez, Ramón García, Luis Raven, Juan Carlos Pulido, Edgardo Alfonzo, José Francisco Malavé, Juan Francisco Castillo, Melvin Mora, Oscar Manacho Henríquez, Raúl Chávez, Richard Hidalgo, Luis Rivas,  Endy Chávez, entre otros. Ellos fueron las piezas fundamentales para la gran final entre los Eternos Rivales en 1994 que Magallanes ganó en 7 juegos, para retornar en la serie de 1996 luego de estar abajo 1 a 3 frente a Cardenales, para corroborar su supremacía ante los Leones en una segunda final en 1997 y para  ratificar su clase con su décimo título en nuestra liga ante los Tigres en el 2002.


    1991-92 Antes del inicio de la campaña, Juan Carlos Pulido es obtenido de los Tigres de Aragua a cambio por Alfredo Pedrique, quién había llegado el año anterior proveniente de los Tiburones de La Guaira. El 2 de Enero, en un juego contra Caracas que se extendió a 18 innings, Oswaldo Olivares largó un triple en el capitulo 17, siendo este el incogible 950 de su carrera y el ultimo que sonaría con el Magallanes en una temporada regular, y Eric Anthony empata la marca de Camaleón García desde 1953 al acumular 9 veces al bate en el partido. El club culmina primero en la recién creada División Oriental, y aunque no logran llegar a la final, algunos turcos son galardonados: William Magallanes "Productor del Año", Benito Malavé "Relevista del Año" y Eddy Díaz "Novato del Año".


   1992-93 El grandeliga Alvaro Espinoza pasa al Magallanes junto con Raúl "Tucupita" Marcano y Alfredo Torres (este ultimo dejado libre posteriormente), en un cambio que llevo a Lester Straker, Argenis Conde y Román Rodríguez a los Tigres de Aragua. A pesar de una mala arrancada (6 y 14), el 1 de diciembre Magallanes se ubica en el segundo puesto detrás de los Leones. El 23 de ese mes se asegura su pase al round robin venciendo a los Tiburones y al culminar la campaña, Carlos García experimenta una gran temporada: .354 de promedio, 3 jonrones, 23 empujadas y 14 dobles en medio de una actuación colectiva desbordante. Los turcos alcanzan su primera final en 14 temporadas, pero no cuenta con sus lanzadores estrellas Juan Francisco Castillo y Ramón García, ni tampoco con el pelotero Eric Anthony, siendo barrido en cuatro juegos por las Aguilas del Zulia.


    1993-94 Después de 15 años desde la obtención de su ultimo galardón (78-79), el 31 de Enero Magallanes volvió a ser campeón del béisbol Venezolano al derrotar a su eterno rival los Leones del Caracas, en una final esperada por mucho tiempo y cuyas emociones se prolongaron al máximo de siete desafíos. Jason Grimsley, con relevo de 6.2 innings en el partido decisivo, obtuvo su segunda victoria en la final para convertirse en el "Más Valioso". Otros que brillaron por Magallanes esa temporada fueron Juan Carlos Pulido con 11 ganados y "Pitcher del Año"; John Hudek con 19 salvados en 20 presentaciones. Luis Raven adquirido en una negociación con el Caracas se convirtió en "Novato del Año" y co-líder en jonrones con 7. El 5 de noviembre se produce el debut de Alvaro Espinoza con el Magallanes y el 26 de noviembre el equipo realizó una transacción que llevo a William Magallanes a Caribes a cambio de Oscar Azocar, quién a la postre se convertiría en figura de primer orden en la conquista del trapo campeonil.


    1994-95. Por primera vez desde la temporada 81-82, Magallanes contó con mas de un manager en su dirección. Después de mantener un ritmo ganador al mando de Tim Tolman (17-10), el estratega hubo de regresar a su país y tomo las riendas Dave Hudgens con quien el equipo se vino abajo (15-18), perdiendo en la ultima jornada de la eliminatoria el primer lugar de la División Oriental que había ocupado desde el inicio de campaña. Posteriormente y por cuarta vez en su historia, Magallanes es eliminado en una tanda de desempate para definir las dos novenas que irían a la final contra Caracas y Zulia. En el plano individual Eddy Díaz fue el líder estafador de la liga con 23 robos y Rick Huisman destacó con 16 salvados y José Malavé conectó dos grand slam para igualar la marca del club en ese renglón.


    1995-96 A pesar de terminar con record negativo de 29 y 31 durante la ronda eliminatoria (el segundo lugar de la División Orienta a 3 juegos del Caracas), los Navegantes se crecieron a partir del round robin para alcanzar el título del histórico torneo en el cual se celebró el 50 aniversario de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. Enfrentando en la final al Cardenales de Lara (equipo con el mejor record de la fase regular, 36 y 24), Magallanes se convirtió apenas en el tercer club en la historia del circuito en obtener el campeonato después de estar abajo 3 a 1 en la Serie final, para lo cual tuvo que ir hasta Barquisimeto y en condición de visitante vencer de manera sorpresiva en los dos últimos cotejos. Con un conjunto que se basó casi en su totalidad en su material nativo, y que durante gran parte del round robin y la final presentó alineaciones conformadas exclusivamente por peloteros del patio, los Navegantes vinieron de atrás para lograr su segundo título en tres temporadas. Dicho plantel, encabezado por el más valioso de la final, José Francisco Malavé (.370 de average con 3 jonrones y 10 impulsadas), el recuperado Juan Francisco Castillo (2 ganados y 0.60 de efectividad en un par de aperturas) y Gregorio Machado como manager de última hora ante la partida de Tim Tolman, le proporcionó a la divisa su octavo título, sazonado con la garra mostrada por su base criolla. En el interín, Magallanes propinó el primer juego sin hits ni carreras para el club, y el primero que se lanza en la Liga de manera combinada, cuando el 10 de enero Donne Wall, Oscar Henríquez y Dave Evans unieron esfuerzos para realizar tal hazaña frente a los mismos Cardenales.


    1996-97 Los Navegantes del Magallanes conquistaron su segunda corona consecutiva y la tercera en cuatro años ratificando la hegemonía establecida por la divisa en la década de los noventa. Tras terminar con el mejor registro de la ronda eliminatoria (33 y 17) y el todos contra todos (12 y 4), la nave accedió a su cuarta final en las últimas cinco campañas, teniendo nuevamente como adversario a los Leones del Caracas. En esa instancia la escuadra dirigida por John Tamargo fue totalmente superior, para en apenas cinco juegos salir una vez más victoriosa en una fase decisiva frente a su eterno rival. Contando con el aporte de su brillante plantel nativo, en el cual sobresalieron Edgardo Alfonzo, Richard Hidalgo (más valioso de la final), Ramón García, Luis Raven, Oscar Henriquez, Juan Carlos Pulido, Edgar Ramos, Juan Francisco Castillo y Alvaro Espinoza, Magallanes obtuvo el noveno título de su historia y representó a Venezuela en la Serie del Caribe de Hermosillo, México, donde quedó en segundo lugar con balance de 3 y 3. En medio de la temporada regular, el 3 de noviembre el zurdo Chris Roberts entró en libro de los records al lanzar frente a los Tiburones de la Guaira el segundo juego sin hit ni carreras propinado por el Magallanes. El mismo Roberts estuvo cerca de completar una hazaña sin precedentes en nuestro Béisbol cuando el 8 de diciembre lanzo ocho innings y un tercio sin permitirle inatrapable a los tigres de Aragua, hasta que Jesús "Chalao" Méndez acabó con la posibilidad de otro no hit no run en la apertura del noveno. Por otra parte, Magallanes alcanzó un record para la divisa en una temporada al propinar nueve blanqueos que fueron repartidos asi: Tiburones (3), Caribes (2), Leones (1), Aguilas (1), Pastora (1) y Tigres (1).


Cedeño y Daal, refuerzos del Magallanes en la Serie del Caribe

Bob Abreu, como refuerzo de la Nave Turca en la Serie del Caribe


   1997-98 Por segundo año seguido Magallanes finalizó en el primer lugar de la División Oriental con balance de 37 ganados y 27 perdidos, teniendo como principal baluarte el ataque desplegado por Luis Raven, quien fue el máximo remolcador de la campaña con 45 y co-lider en vuela cercas con 8, además de hilvanar una cadena de 24 juegos conectando inatrapables, lo que constituye un record para la divisa. En el pitcheo destacó el zurdo norteamericano Rich Pratt, que fue el mayor ganador del club con 6 triunfos y terminó con efectividad de 1.96, en el tercer mejor regístro del circuito en ese departamento. En el Round Robin el conjunto se vino a menos, tras comenzar con tres derrotas consecutivas no se pudo recuperar para terminar el tercer lugar con marca de ocho y ocho. En medio de etapa semifinal el manager Jhon Tamargo reunció a su cargo el dia 13 de enero, siendo sustituido por Alfredo Pedrique.


  1998-99 Antes de iniciar la campaña Magallanes comenzó un proceso de reestructuración, y como parte de dicha renovación dejó en libertad a dos de sus grandes figuras a lo largo de la década, Alvaro Espinoza y Carlos García, quienes pasaron a formar parte de Caribes de Oriente y Tigres de Aragua, respectivamente. De igual manera, Luis Raven fue cambiado a Pastora de los Llanos por tres peloteros jóvenes. En medio de la contienda continuaron los movimientos, pues Juan Carlos Pulido fue enviado o los Tigres, mientras que Alejandro Freire se fue a los Caribes a cambio del receptor Robert Machado. El equipo finalizó una vez más como líder en la División Oriental, pero al igual que el año anterior se desinfló en el round robin para concluir con marca de siete ganados y nueve perdidos. El campocorto Luis Rivas, quien hacía su estreno en el circuito, fue electo "Novato del Año" luego de batear para promedio de .280 puntos con 33 anotadas y 12 impulsadas, siendo escoltado en la votación por otro magallanero, el pitcher Johan Santana, quien ganó cinco juegos sin ser derrotado. El 18 de octubre los Navegantes recibieron un no hit no run combinado de parte Mike Romano, Luis Silva y John Bale de Cardenales de Lara, y el 28 de diciembre el elenco fue dejado sin hits por Argenis Conde de los Caribes, pero a pesar de ello ganó el encuentro dos a una. El 19 de diciembre Magallanes y La Guaira se batieron durante 18 innings en el José Bernardo Pérez de Valencia en el partido de más tiempo de duración en la historia de la Liga, seis horas con cinco minutos.

    
 1999-00 Luego de superar una difícil ronda eliminatoria en la cual concluyó con balance de 31 y 31, segundo en la División Oriental, y posteriormente en el round robin derrotar a Pastora de los Llanos en un juego extra por el pase o la serie decisiva, Magallanes accedió a una final por décima vez en su historia. Al igual que sucediera en lo 92-93, en esa instancia para definir al campeón la tropa turca fue vencida por las Águilas del Zulia, que se impusieron en cinco choques en medio de una confrontación que estuvo marcada por lo polémica generada tras los problemas ocurridos durante el primer desafío en el estadio Luis Aparicio El Grande de Maracaibo. Por segunda temporada seguida los Navegantes se llevaron el premio al "Novato del Año", ahora por intermedio del jardinero Endy Chávez, quien se erigió como lo figura más importante del equipo. Chávez dejó promedio de .310 puntos, con 29 anotadas y 21 impulsadas, lo que le colocó entre los mejores jugadores del torneo, además de brillar a la defensiva implantando un record para la Liga al realizar 18 asistencias como outfielder. Magallanes tuvo como manager al norteamericano Phil Regan, quien fue suplido temporalmente por el dominicano César Cedeño durante los primeros 14 juegos de la campaña.

    
    2000-01 Por segundo año consecutivo los Navegantes del Magallanes llegaron a la serie final, pero nuevamente cayeron derrotados en la fase decisiva, esta vez ante los Cardenales de Lara, que se impusieron en seis enfrentamientos. Durante la ronda eliminatoria la novena termino como líder de la División Oriental con marca de 32 y 30, mientras que en el round robin también finalizo primero tras ganar 11 por 5 derrotas. Con un total de 53 jonrones en la etapa clasificatoria, el equipo estableció una marca para la franquicia en una sola contienda, superando el tope anterior que era de 52 desde la 53-54. El 13 de diciembre en San Felipe, y ante el pitcheo de Caribes de Oriente, Magallanes conecto cuatro jonrones en un mismo Inc. Implantando un nuevo record para la Liga, con Melvin Mora, Ozzie Timmons, Raúl Chávez y Donaldo Méndez como los responsables de la hazaña. Oscar Henríquez consiguió 9 juegos salvados para llegar a 42 rescates de por vida, con lo cual desplazo a Manuel Sarmiento convirtiéndose en el máximo taponero de todos los tiempos para la divisa.


    2001-02 Luego de sufrir decepciones en las dos anteriores series finales, los Navegantes del Magallanes se desquitaron para conquistar el décimo titulo de la historia de la divisa. La nave turca transito una complicada fase regular en la cual tuvo balance negativo de 30 y 32 para finalizar en el segundo lugar de la División Oriental, con lo cual sumo trece campañas seguidas pasando a la post-temporada. Posteriormente, la escuadra carabobeña se transformo en el todos contra todos para encabezar cómodamente esta etapa con registro de 12 y 4, incluyendo una racha de 9 triunfos consecutivos que constituyen un record para round robin. En la final la novena magallanera supero en cinco encuentros a los Tigres de Aragua, coronándose monarca del circuito venezolano por cuarta vez en las ultimas nueve temporadas. El 20 de noviembre, en juego ante los Leones del Caracas, el novato Alvin Colina conecto un par de jonrones en lo que fueron sus dos primeros turnos oficiales en ronda eliminatoria en la pelota venezolana. Poco después, el 2 de diciembre frente a Tiburones, Carlos Guillen, Robert Machado y Luís Landaeta dispararon jonrones en turnos consecutivos en el sexto inning frente a Dan Weeler, empatando así la marca de vuelacercas seguidos para un club en un episodio.



    2002-03 En un torneo que fue suspendido y en el que apenas se jugo poco mas de la mitad del calendario de la ronda eliminatoria, Magallanes volvió a confrontar problemas durante la fase clasificatoria y al momento de la finalización abrupta del campeonato tenia marca negativa de 18 ganados y 21 perdidos, ocupando el tercer puesto en la División Oriental a cinco juegos de la punta. La pobre ofensiva desplegada por el club fue la causa de dicho registro, al punto de que el conjunto fabrico tres o menos carreras en 26 de los encuentros que realizo. El 26 de noviembre Magallanes recibió un “no hit no run” de parte de los Tigres de Aragua, que combinaron los brazos del abridor Josmir Romero y los relevistas Steve Sinclair, Beau Kemp y Richard Garcés para completar la hazaña. En medio de la campaña, el 1º de noviembre, los Navegantes efectuaron un cambio con Pastora de los Llanos en el cual recibieron al jardinero Antonio Álvarez mientras enviaban al cuadro llanero a los también outfielders Cesar Bolívar y Luís Landaeta junto al pitcher Enyelbert Soto.


    2003-04 Los Navegantes del Magallanes quedaron eliminados por primera vez desde la 88-89, poniendo fin a una cadena de trece campañas en las cuales el cuadro turco estuvo por lo menos entre los protagonistas del todos contra todos de la semifinal. La ausencia de algunos de sus principales peloteros criollos y la poca participación de otros, en gran medida determinaron el destino del club. De nuevo la ofensiva fue el punto más débil del equipo. En un campeonato marcado por el dominio de los bateadores, Magallanes fue el conjunto que menos carreras anoto y el penúltimo en average. En el receso entre temporadas, los carabobeños efectuaron un canje con Tiburones de La Guaira en el cual enviaron al cuadro salado a Antonio Álvarez y Oscar Henríquez, recibiendo al outfielder Alex Escobar y al pitcher José Rodríguez. Además, poco antes de comenzar el campeonato hicieron otra transacción con Caribes de Oriente en la que obtuvieron al infielder José Miguel Nieves por los novatos Marcos Rodríguez y Carlos Salas. Clemente Álvarez actuó en su décimo octava temporada con Magallanes para adueñarse de la marca de mas años jugados con la divisa.


    2004-05 Por segunda campaña consecutiva Magallanes quedo eliminado, al terminar en el tercer lugar de su división con registro de 27 y 35. Al igual que en las justas precedentes una ofensiva débil, a lo cual se sumo un pitcheo colectivo ineficiente cuyo promedio de carreras limpias fue un altísimo 5.09, determinaron el destino de la nave turca. Adicionalmente, una vez mas la ausencia de sus principales figuras llevo a la divisa a depender en buena medida de su cantera de peloteros niveles, entre los cuales destacaron el jardinero Arturo Rivas y los pitcher Yusmeiro Petit y Aníbal Sánchez. En medio de la comprometida situación del equipo, el 10 de diciembre fue cesanteado de su cargo el manager Marc Bombard, encargándose Gregorio Machado de la dirección de la novena hasta el final del campeonato. En el plano individual, el experimentado Richard Garcés llego a la divisa a principios de noviembre para cumplir una extraordinaria labor encabezando la Liga con 13 salvados, ampliando su liderato de todos los tiempos a 93 rescates, mientras que Yusmeiro Petit dejo la tercera mejor efectividad con 2.15 y fue segundo en ponches con 53.


    2005-06 Tras comenzar la campaña de manera incierta, con diez derrotas en sus primeros trece compromisos, los Navegantes del Magallanes se recuperaron para finalizar en el primer lugar de la División Oriental recopilando el mejor registro del circuito con 39 ganados por apenas 23 perdidos. Ese total de triunfos es la segunda mayor cantidad obtenida por la divisa en una ronda eliminatoria. La recuperación coincidió con la incorporación del manager Alfredo Pedrique, quien tomo las riendas de la nave a partir del 30 de octubre. En noviembre la novena dejo marca de 17 y 9, mientras que en el último mes de la fase regular fue casi imbatible al ganar 19 de sus 23 desafios, destacando en ese lapso la racha de once victorias seguidas con la que termino la eliminatoria. En el round robin la escuadra turca comenzó de la misma manera –seis lauros en sus primeros ocho cotejos- con lo cual parecía encaminarse a la final. Empero, en la segunda mitad de la semifinal el equipo se desmorono para finalizar con 9 y 7 acabando con sus posibilidades de disputar el titulo. El buen desempeño del club tuvo un soporte en las destacadas actuaciones de varias de sus individualidades. Endy Chávez fue el segundo mejor bateador del torneo con .368 de promedio. La pareja de importados conformada por Michael Restovich y Luke Scott hizo recordar a los mejores refuerzos en la historia de la divisa, inclusive Scout se convirtió en ídolo de la afición magallanera gracias a su entrega y calidad. Las nuevas adquisiciones también aportaron lo suyo. El campocorto Luís Ordaz no solo estabilizo el infield sino que además proporciono un bate muy eficiente, mientras que Steve Torrealba, contratado antes del inicio de la temporada, se transformo en una agradable sorpresa. Por su parte Geremi González, quien llego al elenco el 6 de noviembre en un cambio que envió a las Águilas a los infielders Félix Escalona y Juan González, se erigió en el bastión del bullpen al acumular cinco triunfos y ocho juegos salvados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario