El equipo Magallanes es la institución deportiva más antigua de
Venezuela ya que su fundación data desde 1917, son 90 años en los
cuales el tiempo no ha hecho más que solidificar ese nombre en la
esencia beisbolera que forma parte de cada venezolano.
La luz en Catia
Ese 26 de octubre un grupo de fanáticos al beisbol
decidieron formar un equipo de pelota y encontrándose reunidos como de
costumbre en el bar “Back Stop”, el dueño del establecimiento, Antonio
Benítez, propuso el nombre de Magallanes, el cual se impuso tras una
votación, Algunos comentan que el nombre ganó por un voto.El conjunto se estableció en Catia y a comienzos de 1918 se inician las prácticas a fin de seleccionar a los peloteros que defenderán el equipo. En enero de ese año el Magallanes fue inscrito en llamado campeonato nacional y en su primera participación es derrotado 20 a 6 por el conjunto Flor del Ávila, aunque se desquitó en la siguiente salida, rápidamente las derrotas superaron a las victorias y el equipo decidió retirarse del torneo.
El Regreso
Tras casi 10 años de ausencia el señor Antonio
Benítez decidió regresar al beisbol y nuevamente con el nombre de
Magallanes, era un conjunto de categoría amateur y como tal fue
inscrito en el torneo de Segunda Categoría de ese año pero es eliminado
en su primer juego al caer ante el Estrella Roja, era uno de eso
torneos donde el que pierde sale.Pero ese Magallanes soñaba con los grandes enfrentamientos, ante rivales de renombres como el Santa Marta, Cincinnati o el Royal, pero ese Magallanes era poco atractivo para los conjuntos de primera, si quería meterse en la pelea tenía que reforzarse y así lo hizo.
Directivos del equipo viajaron a Valencia donde se jugaba pelota de gran calidad y contrataron a Balbino Inojosa y Manuel Pollo Malpica quines formaban batería en el Latinos, y contrataron al antesalista Gustavo Coronel. Además lograron la firma del dominicano Ernesto Sánchez, el puertorriqueño Juan Camarón Sosa, y como mánager el destacado pelotero cubano Lázaro Quezada. Este Magallanes si pudo con los grandes le ganó dos juegos al Santa Marta y derrotó en una serie de tres al Royal, quienes enardecidos buscaron la revancha dando origen a la rivalidad Royal-Magallanes, y así finalizaba el año 29.
Pelota de Primera
En 1930 Magallanes estaba con los grandes, junto al
Cincinnati, Royal Criollos, Latinos y Santa Marta, formó parte de la
segunda Serie Nacional de Beisbol.Ese Magallanes fue dirigido por un actual miembro del Salón de la Fama del Deporte Venezolano, el boricua Benito Torrens, Mr. Benny. Fue el año que vino Pancho Coimbre, quien dejó marca de 4 y 0 desde el montículo y promedio de .333 con el madero. También fue el año en el que Magallanes alcanzó el primer título de su historia.
La andanza del Magallanes en las Series Nacionales fue corta, un segundo lugar en 1931, un tercero en 1932 y para la época el dinero de los Gómez se hacía sentir en la pelota llevándose los mejores peloteros para su conjunto, el Concordia. Un Magallanes diezmado decide retirarse del torneo luego de 4 juegos.
De Vuelta al Terreno
Durante siete años el Magallanes se mantuvo ausente
del beisbol organizado, sin embargo esa rivalidad que mantuvo con el
Royal Criollos, hizo que el nombre del equipo permaneciera en la mente
de los fanáticos, hasta que don Carlos Lavaud, dueño de una tienda de
productos eléctricos, logró que Luis Carratú le cediera el nombre, así
para 1941 renació el Magallanes.Uno de las primeras contrataciones, fue la firma de Vidal López, quien venía de ganar 12 juegos en Cuba, y de Carlos Terremoto Ascanio, también con gran campaña con el Almendares. Dalmiro Finol y Juan Bragañita García vinieron del Valdés; Pérez Colmenares llegó del Cardenales y Chucho Ramos fue traído del Vargas, por mencionar a los más conocidos. Vidal López fue la sensación al ganar la triple corona del pitcheo y lanzar dos no hit no run, sin embargo el Magallanes terminó segundo a medio juego del Venezuela, pero ya estaba de vuelta.
Cervecería-Magallanes
En ese 1941, Venezuela toda fue impactada con el
triunfo de la selección en el Campeonato Mundial de Beisbol, celebrado
en La Habana. La gran mayoría de esos héroes fueron a para a
un nuevo equipo el Cervecería Caracas, así se fueron Finol y Pérez
Colmenares, además luego de una serie internacional donde Vidal jugó
con el Cervecería, firmó con ellos para el campeonato de 1942-43. Como
el Cervecería tomó la bandera del purocriollismo, que enarbolaba el
antiguo rival magallanero el Royal Criollos, no fue difícil que se
desarrollara ahora otra rivalidad: Magallanes-Cervecería. Más que los
lupulosos se titularon en su estreno, dejando al Magallanes con otro
subcampeonato.
Magallanes Campeón
Para la campaña 1943-44 Vidal López regresó al
Magallanes, también lo hizo Dalmiro Finol, fue traído el cubano Manuel Cocaína García y como estratega logran la contratación de Manuel Chivo
Capote quien venía de ser el mánager campeón con Cervecería. Este
Magallanes se impone en el torneo con 12 triunfo, Vidal López termina
primero en impulsadas con 17 y Cocaína García invicto con 5
triunfos. Fue el segundo título del Magallanes, ahora en torneos de
Primera División. La siguiente campaña fue en 1945 y aunque no tenían
ya a Dalmiro Finol, pudieron contratar a Alejandro Patón Carrasquel,
en otras palabras Magallanes contaba para ese momento con los dos
únicos bigleaguer criollos, ya que Jesús Chucho Ramos había jugado 5
partidos con el Cincinnati en 1944. Pero no fue suficiente El Cervecería
apoyado en su poder nativo más la participación desde el montículo de
Luis Mono Zuloaga y Ramón Dumbo Fernández, se llevó el campeonato.
Tras culminar esa campaña y luego de la realización
de varios torneos internacionales, donde destacó la llamada Serie
Monumental en la que participó un equipo de grandes figuras del beisbol
negro, a finales de año fue creada la Liga de Beisbol Profesional de
Venezuela, cambiando por completo el panorama de la pelota en el país.
A finales de 1945, cuatro de los cinco equipos que
participaron en el campeonato de primera división, adquirieron la
franquicia para participar en la naciente Liga Venezolana de Beisbol
Profesional, uno de ellos era don Carlos Lavaud con su querido
Magallanes. El día jueves 3 de enero de 1946 se efectuó el sorteo para
establecer el calendario y quiso la historia que el primer nombre que
saliera fuese justamente el del Magallanes, luego saldrían el
Venezuela, el Cervecería y cuarto el Vargas, esto significó que
Magallanes enfrentara al Venezuela en el primer juego profesional en el
país.
PrimerJuego
El 12 de enero de 1946 se inició un nuevo capítulo en
la historia de nuestra pelota y Magallanes fue el principal
protagonista al derrotar 5 a 2 al Venezuela, con triunfo para Alejandro
Patón Carrasquel, el primer pitcher ganador en el beisbol
rentado criollo. Ese año el Magallanes comenzó bien, pero la ida del
receptor Quincy Trouppe y la del Patón Carrasquel al beisbol de
México desarmó al equipo de tal manera que cayó al último lugar. Los
próximos tres años non fueron halagadores para el conjunto turco, a
pesar que Vidal López tuvo grandes temporadas y la presencia de
importados como los lanzadores San Nahem, Melvin Himes y bates como los
de Lester Lockett y Jim Pendleton.
Primeras Coronas
La historia cambió para 1949, gracias a la llegada de Luis Camaleón
García y del manager, Lázaro Salazar, quien dirigía a los Industriales
de Monterrey en el beisbol mexicano, con ellos el Magallanes logró su
primer campeonato en la pelota rentada y no sólo eso sino que lo
repitió al año siguiente, fue tal la superioridad de los turcos, que el
Cervecería Caracas se olvidó de su purocriollismo y buscó refuerzos
importados para enfrentar al Magallanes. En los tres años siguientes
fue el subcampeón del torneo, pero con la particularidad que a partir
de la campaña 52-53 contó con uno de los mejores lanzadores criollos de
todos los tiempos Ramón Monzant, quien ganó 40 juegos y ponchó a 385
en sólo cuatro años. En el rotatorio (1953-54) vino con el Magallanes
Bill Taylor quien sacó 16 pelotas y empujó 63 carreras, ambas marcas
para la época.
La campaña de 1954-55, no le fue nada bien al
Magallanes en los dos primeros meses de campañas, pero luego compraron
el contrato de Dalmiro Finol, luego botaron al manager, Fred
Fitzsimmons, trajeron nuevamente a Lázaro Salazar y Magallanes ganó 8
en fila, a finales de diciembre llegó Bob Skinner, quien dio gran
impulso al equipo que logró ganar otros 10 juegos consecutivos y a la
final alzarse con su tercer título profesional.
A pesar del título el Magallanes arrojó grandes
pérdidas, razón principal para que Don Carlos Lavaud decidiera
abandonar la franquicia, sin embargo el empresario Damián Gaubeka,
quien había tenido éxito montando en Caracas la llamada Pequeña Copa
del Mundo de Futbol, un torneo que presentó entre otros conjuntos al
Real Madrid, Botafogo, Roma, Barcelona y al Benfica, y que para muchos
fue génesis de la hoy llamada Liga de Campeones. Bien este equipo dejó a
Norman Larker y Gale Wade uno y dos en bateo, además de Monzant con su
tercer año con por o menos 10 triunfos, pero terminó último, suficiente
para que Gaubeka devolviera la franquicia a la liga y desapareciera el
Magallanes.
Nace el Oriente
Los publicistas Joe Nova y Johnny Cruz, adquirieron
la franquicia del Magallanes, más no el nombre y formaron el equipo
Oriente, a pesar que su sede principal era Caracas, sin embargo
realizaron una serie de giras por el lado oriental del país, apoyados
sobre todo en la figura de esos lares, Luis Camaleón García.
El equipo vivió 7 años contándose entre sus figuras al legendario Bob
Gibson, José Carrao Bracho, Camaleón García, Luis Peñalver, entre
otros. Oriente desaparece luego de la campaña de 1962-63, y para el año
siguiente surge el Orientales, que tampoco aportó mucho salvo el no
hit de Mel Nelson al Caracas.
De Nuevo el Magallanes
La temporada de 1969-70, su estreno en el José
Bernardo Pérez es inolvidable, terminaron primero en la tabla, derrotó a
los Tigres en 6 juegos y se tituló ante los Tiburones en la final.
Pero aparte de ello representó al país en el reinicio de las Series del
Caribe, montada en Caracas para darle a Venezuela el primercampeonato
es ese evento, este suceso marcó de manera definitiva su mudanza y
permanencia en Valencia.
El Brujo Horton
En la temporada 79-80, sucede lo imaginable en 30
juegos realizados Magallanes esta quinto, cuando Willie Horton toma la
dirección del equipo y gana 21 de 30 juegos, derrota a Lara en 6 juegos y
5 son suficiente para coronarse campeón ante Zulia, pero no sólo eso
el equipo viaja a San Juan y conquistan la segunda Serie del Caribe
para Venezuela, por eso todavía llaman brujo a Willie Horton.
Luego de ese año vino una época oscura para el
Magallanes, fue eliminado en las 4 campañas siguientes. Clasificó en
cinco ocasiones en los años 80, pero sin grandes satisfacciones. Por
esos años vistieron el uniforme del equipo figuras como Orel Hershiser,
Benny Distefano, Joe Orzulak, Barry Bonds y Mark Funderburk, mientras
que Alfredo Torres, Lester Straker, Oswaldo Olivares y William
Magallanes eran las figuras criollas del equipo
No hay comentarios:
Publicar un comentario